INDIGNADO ACTIVISTA, REBELDE SOLAR Y RADICALMENTE DEMOCRÁTICO

martes, 27 de octubre de 2015

Apuntes energéticos desde ANDALUCÍA previos a la COP21 de París

Tibieza en el gobierno andaluz...sobre un asunto crucial,LA ENERGÍA.
AQUÍ puedes ver la noticia de la Estrategia Energética Andaluza 2015-2020
En una Europa marcada claramente por el neoliberalismo conservador, se aprobó, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40 por ciento, comparado con los niveles de 1990.
También se apostó por mejorar la eficiencia un 40 por ciento, en consonancia con la investigación sobre ahorro energético.
Finalmente, los parlamentarios pidieron un compromiso para producir al menos el 27 por ciento del consumo energético a partir de fuentes renovables.

Esto fue aprobado para 2030 a principios de 2014...

Pero se queda corto para el objetivo inaplazable, que debe convertirse en compromiso vinculante en la COP21 de París a partir del 30 noviembre,que no es otro que la 
                             LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Y curiosamente, si alcanzamos los objetivos propuestos desde el grupo parlamentario Europeo,Verdes-ALE, que son:(accede al documento aquí)

.- 40% de mejora en la eficiencia con dicho ahorro en el consumo sobre los niveles de 2010, no de 1990,
.-45% de producción energética con renovables
.- y 60% de reducción de los gases de efecto invernadero comparados con los niveles de 1990,
aún estaríamos en niveles de calentamiento global cercanos a los 2 grados a final de siglo.
No superar esa cifra es fundamental para no iniciar un camino sin retorno, pero a la vez, se generaría empleo en sectores tan atacados por la crisis, como el de la construcción, rehabilitando energéticamente nuestros edificios, empleo a su vez local, con la instalación de paneles solares fotovoltaicos y su mantenimiento, y empleo de futuro y digno, para las siguientes generaciones.
Y todo ello abaratando nuestra factura-dependencia de los combustibles fósiles que no tenemos,dinero que debemos emplear en transformar el modelo energético actual, hacia los combustibles de los que somos ricos en Andalucía, el Sol, el Viento y la Biomasa.
PARA QUE SE GESTE LO POSIBLE,HAY QUE INTENTAR MUCHAS VECES LO "IMPOSIBLE".
                Necesaria es la Revolución energética sí, pero siempre con la R de
                                             RES-PON-SA-BI-LI-DAD


lunes, 31 de agosto de 2015

Destrucción a toda Costa

Según recoge el Informe de Medio Ambiente de Andalucía de 2013 elaborado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, el deterioro de playas y mares es uno de los problemas medioambientales más importantes para los andaluces, preocupación que es mayor entre la población andaluza menor de 30 años. 

Seguramente esta preocupación sea consecuencia del rápido deterioro que han sufrido las costas andaluzas en los últimos años. Según el informe de Greepeace “Destrucción a toda Costa 2013” Andalucía con el 36% es la segunda Comunidad Autónoma con mayo porcentaje de ocupación en la franja de los primeros 500 metros de la costa, encabezando el ranking por provincias Málaga con más del 66% de ocupación. Chiclana de la Frontera y Chipiona, en la provincia de Cádiz, están dentro del top de ciudades en las que más rápido se ha destruido su patrimonio natural entre el año 1987 y 2005. Según el mismo informe el 35% de la población andaluza se concentra en la costa, aumentando esta cifra en época estival. A las presiones urbanísticas que ya soporta el litoral hay que sumar entonces las presiones derivadas de las actividades turísticas.

Son muchas las actividades que suponen un riesgo medioambiental para nuestras costas y son continuas a lo largo del año, pero es en verano cuando el deterioro ambiental derivado de la ocupación urbanística del litoral alcanza sus valores máximos. Esto conlleva el aumento de los niveles de contaminación de las playas siendo la contaminación por aguas fecales uno de los índices que más crece en las analíticas de las aguas en verano. La falta de depuración o la inadecuada depuración de las aguas residuales urbanas es un problema que se ve acrecentado por el aumento desproporcionado de la población en los núcleos costeros.

La realización de eventos festivos, como por ejemplo el macro festival “Al rumbo” celebrado en Chipiona-Rota que reúne a más de 40.000 personas, es otro de los focos de contaminación y deterioro que se añaden en esta época estival. Son numerosos los festivales, conciertos y fiestas que se celebran en las playas andaluzas que no cumplen los requisitos legales medioambientales que la ley exige y son nuestros ayuntamientos y la Consejería competente los que tienen el deber de velar por el cumplimiento de los mismos. No es solo un problema higiénico sanitario, es también un problema medioambiental al que en ocasiones no se le presta la merecida atención. El ritmo en el que los residuos acaban en nuestros mares es cada vez más elevado. 

El Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) publicó en el 2014 que el conocido como “séptimo continente”, la “gran sopa de plástico” o “isla de basura” había alcanzado una extensión de unos 3,4 millones de km2, casi 7 veces la superficie de España. Con 22.000 km de circunferencia y una profundidad de 35 metros se estima que su peso estaría sobre los 100 millones de toneladas. De nosotras depende evitar que este vergonzoso continente de basura siga creciendo inexorablemente hasta alcanzar el colapso.
Cualquier cosa en la que estemos interesados, no ocurrirá, si no podemos respirar, comer o beber. Carl Sagan.

*Redacción de Miguel Angel Castellano Megías y Mateo Quirós Hernández


jueves, 13 de agosto de 2015

13 de agosto 2015: La humanidad ha gastado todos los recursos naturales que la Tierra puede reponer en un año

La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.



En el año de mi nacimiento 1966, la humanidad consumía alrededor de sólo 2 tercios de los recursos naturales disponibles en todo el Planeta. 

El año 1986 fue el último año de equilibrio entre lo que consumimos y dicha regeneración propia.

En 1995 el 21 de noviembre fue la fecha en la que terminamos con todos los recursos.

En el año 2000 consumimos los recursos disponibles el día 1 de octubre.

En 2014 ya los consumimos el 19 de agosto. 

Hoy, 13 de agosto 2015, la humanidad, sobre todo las personas que vivimos en las zonas más ricas del Planeta, hemos gastado todos los recursos naturales que la Tierra puede reponer en un año. 

De aquí a final de año, viviremos a expensas de las generaciones futuras.



Si seguimos esta progresión, en 2030 nos quedaremos sin recursos sobre finales de junio, y nos acercaremos un poco más al colapso ecológico, más injusticias, conflictos, desigualdades, inestabilidad, guerra, violencia...todo para conseguir, lo que la naturaleza nos ha ofrecido de manera generosa, agua, alimentos, oxígeno, materias primas,…, que no hemos sido capaces de poner en valor, ni siquiera en una sociedad capitalista, que pone precio a todo y a todas.

Debe ser que no ha interesado mucho saber el precio de una ave, un reptil, una retama o un mamífero, es más, me atrevería a decir, vistos estos datos, que la vida humana se valora en este sistema, por la capacidad de producir y consumir que tenemos como individuos, y no por el simple hecho de ser una persona humana.

Necesitamos ya casi tres Españas para mantener nuestras necesidades de consumo.

Esto no significa que a partir de mañana no tengamos alimentos, agua, energía o materias primas disponibles, significa que, a partir de mañana dichos recursos los estaremos tomando “prestados” de los recursos que necesitarán las futuras generaciones de nuestra especie para sobrevivir.



Aparte del egoísmo implícito que supone esta situación a nivel moral, el colapso civilizatorio que prepara este escenario, es contrario a lo que cualquier especie tiene firmemente anclado en su carga genética: reproducirse procurando los recursos necesarios a sus descendientes para poder perpetuar su especie.

Estamos inmersos en una profunda crisis que es económica, política, social y ambiental. En suma una crisis sistémica y civilizatoria que amenaza  nuestra supervivencia directamente y  choca contra los límites del planeta, debido a  la quiebra del crecimiento infinito como modelo a perpetuar.


Nuestros gobiernos renuncian a las políticas medioambientales, como si la naturaleza no fuese el sustento de la economía y de la propia vida.




Renuncian a hacer frente al cambio climático y la desertización,  parando en seco la transición hacia las energías renovables.

Gobiernos que no han tomado lecciones de los errores del pasado y siguen profundizando la agresión al paisaje y el territorio, continuando inversiones en grandes infraestructuras para el automóvil, trenes de alta velocidad, manteniendo vigentes los planes urbanísticos desarrollistas que multiplican el suelo ya urbanizado, y poniendo en marcha la legalización y consolidación del fenómeno de urbanización ilegal que ha dejado crecer sin control en las costas españolas.

Gobiernos que no hacen nada para revitalizar los ríos que estamos dejando morir.

Gobiernos que no hacen nada efectivo para detener la erosión y contaminación de nues­tros suelos fértiles y nuestros acuíferos; que no hace nada por disminuir la pérdida de calidad de nuestro aire, la contaminación acústica, lumínica y electromagnética. 

Gobiernos que no frenan, sino todo lo contrario, la plantación en nuestros suelos de alimentos modificados genéticamente, convirtiendo a España en un laboratorio de las empresas multinacionales dedicadas a dicho negocio como Monsanto, Syngenta o Bayer.

Gobiernos, que como el andaluz, aplican moratorias en vez de prohibiciones, a la extracción de gas por métodos de inyección de líquidos contaminantes en el subsuelo,(Fracking), en vez de prohibirlos por y para siempre.

Así las cosas. La Tierra no entiende de apuestas de casino ni de regateos de comerciantes avezados.

                                         ¿Actuamos? ¿O esperamos al colapso? 

                                        Mejor cuidemos el lugar dónde vivimos.
     NO HAY PLANETA ALTERNATIVO,BUSQUEMOS MODELOS ALTERNATIVOS



Os dejo con la entrevista que me hicieron sobre las consecuencias de la celebración de macrofestivales en la zona litoral de Rota (Cádiz),que mucho tiene que ver con el modelo acabado de crecimiento infinito.



"Cerrar los ojos a la naturaleza solo nos hace ciegos en un paraíso de tontos"


                                                                                                         Jacques Coustaeu

martes, 21 de julio de 2015

EL MEDIO AMBIENTE PAGA LA FIESTA (EN 2015 TAMBIÉN) "Cerrar los ojos a la naturaleza solo nos hace ciegos en un paraíso de tontos" J. Cousteau

Un año más nos vemos en la necesidad de compartir lo acontecido en uno de los macrobotellones-fiesta musical, que en época estival, abundan por la geografía del estado.




Esta era la situación previa a la celebración del festival AlRumbo, a fecha 21 junio, en las parcelas y áreas verdes adyacentes a la zona del festival, en Costa Ballena Chipiona.Todo cuidado y limpio.















Estas parcelas tenían vegetación autóctona,flora y fauna, y además se inundaban en la época de lluvias atrayendo a varias especies de aves dónde anidaban.


Ante las noticias aparecidas el 15 de julio 2015, en prensa , nos dimos un paseo por la zona litoral anexa al festival y ya vimos estas imágenes de basuras saturadas y volando sueltas por la playa y a cientos de personas duchándose con geles en las duchas públicas de la playa, cuestión absolutamente prohibida. 







17 julio 2015. Día de mesa informativa para cuidar el medio ambiente y observación de los problemas recurrentes de falta de aseos,servicios,papeleras…una vez más.










18 julio 2015. Hoy hemos repasado las noticias de prensa que va dejando el festival.




Un año más, se repiten las quejas y las imágenes desoladoras de un entorno natural envuelto en miles de residuos. ¿Cual es el límite para que se suspendan estos macrofestivales, si no cumplen las mínimas condiciones de higiene,seguridad y control de las normativas? 

19 julio 2015. NUESTROS TEMORES HECHOS REALIDAD






















20 y 21 julio. Casi dos días después de finalizado el festival, os dejo con las imágenes que nos sigue dejando el festival AlRumbo, y que casi me cuesta ser detenido por hacerlas, debido al escrupuloso celo del guardia de seguridad privada, que llamó a los cuerpos de seguridad del estado para notificar mi escandaloso proceder...válgame el cielo.
Como observaréis, las zonas verdes fotografiadas en junio son ahora zonas "marrones" y sigue existiendo gran cantidad de basuras en las zonas de vegetación.
Es cierto que están operarios recogiendo pero hace falta más personal y más cuadrillas para la recogida manual en arbustos, césped y ramas.
A lo mejor no han tenido suficientes beneficios para contratar más personal...











Finalmente, os dejo con un video (ruego difusión) de imágenes de la zona del festival AlRumbo 2015 en Costa Ballena Chipiona.
Además de las mismas, el olor a orines y excrementos era tremendo e imposible de relatar en dichas fotografías.
Los vecinos sin agua, los aseos y duchas insuficientes, los servicios médicos no daban abasto a
problemas relacionados con drogas y alcohol,las carreteras colapsadas,la policía claramente
insuficiente también…algún día ocurrirá algo aún mas grave que el DETERIORO MEDIO AMBIENTAL,
que ya es insostenible,y nos llevaremos las manos a la cabeza. Tiempo al tiempo y no somos agoreros,sólo realistas. Imposible en un espacio pequeño y sensible medio ambientalmente, contener avalanchas de 60.000 personas.

EL MEDIO AMBIENTE PAGA LA FIESTA 



LA COPORTAVOZ DE EQUO ROTA, Rocío de la Barrera, INTERVIENE EN EL PLENO DEL
23 JULIO 2015 DEFENDIENDO LOS DERECHOS DE LOS SIN VOZ, FLORA Y FAUNA DE LA ZONA




                                                     Más info en Andalucía Información

"Cerrar los ojos a la naturaleza solo nos hace ciegos en un paraíso de tontos"

                                                                                                         Jacques Coustaeu