INDIGNADO ACTIVISTA, REBELDE SOLAR Y RADICALMENTE DEMOCRÁTICO

Mostrando entradas con la etiqueta Plataforma Cádiz libre de Fracking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plataforma Cádiz libre de Fracking. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2015

Destrucción a toda Costa

Según recoge el Informe de Medio Ambiente de Andalucía de 2013 elaborado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, el deterioro de playas y mares es uno de los problemas medioambientales más importantes para los andaluces, preocupación que es mayor entre la población andaluza menor de 30 años. 

Seguramente esta preocupación sea consecuencia del rápido deterioro que han sufrido las costas andaluzas en los últimos años. Según el informe de Greepeace “Destrucción a toda Costa 2013” Andalucía con el 36% es la segunda Comunidad Autónoma con mayo porcentaje de ocupación en la franja de los primeros 500 metros de la costa, encabezando el ranking por provincias Málaga con más del 66% de ocupación. Chiclana de la Frontera y Chipiona, en la provincia de Cádiz, están dentro del top de ciudades en las que más rápido se ha destruido su patrimonio natural entre el año 1987 y 2005. Según el mismo informe el 35% de la población andaluza se concentra en la costa, aumentando esta cifra en época estival. A las presiones urbanísticas que ya soporta el litoral hay que sumar entonces las presiones derivadas de las actividades turísticas.

Son muchas las actividades que suponen un riesgo medioambiental para nuestras costas y son continuas a lo largo del año, pero es en verano cuando el deterioro ambiental derivado de la ocupación urbanística del litoral alcanza sus valores máximos. Esto conlleva el aumento de los niveles de contaminación de las playas siendo la contaminación por aguas fecales uno de los índices que más crece en las analíticas de las aguas en verano. La falta de depuración o la inadecuada depuración de las aguas residuales urbanas es un problema que se ve acrecentado por el aumento desproporcionado de la población en los núcleos costeros.

La realización de eventos festivos, como por ejemplo el macro festival “Al rumbo” celebrado en Chipiona-Rota que reúne a más de 40.000 personas, es otro de los focos de contaminación y deterioro que se añaden en esta época estival. Son numerosos los festivales, conciertos y fiestas que se celebran en las playas andaluzas que no cumplen los requisitos legales medioambientales que la ley exige y son nuestros ayuntamientos y la Consejería competente los que tienen el deber de velar por el cumplimiento de los mismos. No es solo un problema higiénico sanitario, es también un problema medioambiental al que en ocasiones no se le presta la merecida atención. El ritmo en el que los residuos acaban en nuestros mares es cada vez más elevado. 

El Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) publicó en el 2014 que el conocido como “séptimo continente”, la “gran sopa de plástico” o “isla de basura” había alcanzado una extensión de unos 3,4 millones de km2, casi 7 veces la superficie de España. Con 22.000 km de circunferencia y una profundidad de 35 metros se estima que su peso estaría sobre los 100 millones de toneladas. De nosotras depende evitar que este vergonzoso continente de basura siga creciendo inexorablemente hasta alcanzar el colapso.
Cualquier cosa en la que estemos interesados, no ocurrirá, si no podemos respirar, comer o beber. Carl Sagan.

*Redacción de Miguel Angel Castellano Megías y Mateo Quirós Hernández


jueves, 11 de diciembre de 2014

RESUMEN EQUO 2014

En estos días en que finaliza el año , siempre me gusta echar la vista atrás, y aunque sea sólo por un momento, reflexionar acerca de lo que han sido estos doce meses de activismo político y social.

Y aunque es difícil resumirlos en poco más de 5 minutos, me lanzo al reto.

Siempre teniendo presente que una imagen vale más que 1000 palabras, el video que he elaborado, pretende desde mi humilde conocimiento técnico audiovisual, recordar y sobre todo, agradecer a las personas que he conocido y que aportan en el día a día dentro del activismo en EQUO en este año.

Sería imposible enumerar a todas, y de hecho, seguro que olvidaría a gran parte de tantas buenas gentes que hacen posible lo improbable desde una alternativa política pequeña en tamaño (aún) pero grande en ilusión, esfuerzo y generosidad.

Sabiendo que somos ocupas del futuro y que éste, se sigue construyendo desde el presente, con todos nuestros actos, reflexiones y sentimientos que nacen desde el interior de nuestro pasado.

Sigamos siendo la esperanza de miles de aún no nacidos que nos piden aún más esfuerzo si cabe, porque no existe planeta B al que huir de los actos predadores contra el medio ambiente, contra las personas y la sociedad en su conjunto al que, a toda máquina y contra un gran muro de inconsciencia, nos siguen dirigiendo los que conducen la nave Tierra.

“Las futuras generaciones no nos perdonarán por haber malgastado su última oportunidad, y su última oportunidad es hoy”  Jacques Cousteau.




jueves, 20 de febrero de 2014

Moción para garantizar el suministro eléctrico, de agua y de gas a las familias con dificultades

A continuación adjunto la intervención de EQUO Rota, en el Pleno del Ayto de Rota del 20 de Febrero 2014 y el enlace al video de la misma.
Aún hay instituciones y políticos, que no se dan cuenta del grado de indignación que la ciudadanía está almacenando, y que vemos que estalla a diario por todas partes del Planeta, ¿realmente queremos seguir ese camino o poner soluciones antes que nos estalle aquí también?
 
 
 
 
En la actualidad, más de tres millones de hogares no pueden pagar los suministros básicos para cubrir sus necesidades de energía debido al continuo incremento de su coste. Según datos del INE  “dos de cada diez familias no podrá encender la calefacción este invierno, 3 de cada diez EN ANDALUCÍA, dada la difícil situación económica por la que atraviesan y las continuas subidas en la factura”. Igual ocurre con el agua y el gas, dos suministros fundamentales y básicos para garantizar un mínimo de calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, sucesivos dictámenes del Comité Económico y Social Europeo indican que la lucha contra la pobreza energética es una prioridad social que necesita apoyo a todos los niveles, e instan a emprender acciones urgentes que partan del reconocimiento de un derecho de acceso universal a la energía, circunstancia extensible al acceso al agua como es lógico.
Como hemos dicho, la dificultad de acceso a estos suministros básicos afecta a un porcentaje muy alto de la población. Una población cada vez más afectada por la crisis económica y el desempleo, que ha perdido numerosos derechos en estos últimos años, y que sufre los abusos de un sistema que está aumentando paulatinamente la desigualdad social, incrementando la brecha entre ricos y pobres. Esta situación está suponiendo que muchos ciudadanos estén, en este momento, eligiendo entre pagar los recibos de la luz, gas, agua e hipoteca o garantizar la manutención de la familia. En un país donde hay hambre y en el que no se atiende las necesidades primeras de los ciudadanos, no existe democracia, por lo tanto debemos ser los ciudadanos de a pie los que nos neguemos a aceptar unas reglas de juego donde siempre ganan los mismos, debemos ser los que salgamos a la calle a protestar contra los abusos sistemáticos que ejercen las empresas gracias a la pasividad o connivencia de las instituciones públicas.
Los recientes cambios normativos en el sector eléctrico no harán sino empeorar esta situación, encareciendo todavía más la factura eléctrica de los españoles, que ya pagamos la luz más cara de la Europa continental. El incremento de los costes fijos (potencia contratada) frente a los costes variables (consumo de energía) penalizará a las rentas más bajas que son las que menos consumen, aumentando la tasa de pobreza energética, y además desincentivará el ahorro energético de las familias con rentas más altas. Por otra parte, la introducción del eufemísticamente denominado “peaje de respaldo” al autoconsumo eléctrico, hará económicamente inviable esta opción que disminuiría los costes energéticos de numerosas familias, además de reducir la dependencia energética y contribuir a la sostenibilidad ambiental de la generación de energía. 
Es vergonzoso que las familias no puedan pagar sus recibos de luz y agua mensuales, mientras que empresas como Endesa o Iberdrola tienen beneficios astronómicos, más del doble que el resto de empresas del sector en el resto de Europa. Si echamos una mirada rápida a las cuentas de resultados de las grandes suministradoras de luz, agua y gas no muestran que padezcan ningún tipo de crisis. En los primeros 9 meses de 2013,  Endesa llegó a obtener un beneficio de 1.551 millones. Iberdrola más todavía, 2.275 millones. Iberdrola y Gas Natural Fenosa alcanzó un beneficio neto de 1.445 millones en el total del ejercicio.  
Es por esto que las compañías de suministros tienen que verse en la obligación de garantizar estos suministros a los hogares, cuando las familias no pueden hacerse cargo de las facturas por una situación de falta de recursos económicos. La energía y el agua son servicios básicos que deben ser entendidos como derechos inalienables, no como bienes mercantilizables con los que especular, ya que son necesarios para poder vivir de una manera digna. 
En la villa de Rota, con más de 4,000 parados y con muchas familias en riesgo de desahucio y de pobreza severa es más urgente que nunca tomar medidas que ayuden a paliar estas graves situaciones. Una de esas medidas debe ser garantizar que las familias con mayores dificultades económicas, y las personas más vulnerables, no padezcan también pobreza energética, es decir que no les falte el suministro de luz y gas, ni de agua.
Son varios los colectivos y grupos políticos los que están elaborando propuestas en este sentido: Equo, Movimiento por una Vivienda digna, 15-M, Movimiento Andaluz por la Vivienda, etc. En el Parlamento Andaluz, se está elaborando una propuesta para que se redacte un decreto-ley que ampare "el mantenimiento vital" de las familias, al objeto de que ningún andaluz se quede sin servicios básicos como la luz o el agua por no tener recursos económicos con los que hacer frente al pago de estos recibos y en el caso del Parlamento Catalán se ha aprobado incluso una moción a instancias de Iniciativa per Cataluña – Els Verds, en la que se insta al Govern a garantizar que las compañías de agua, luz y gas no puedan cortar el suministro a las familias pobres que no pueden pagar las facturas, sin disponer antes de un informe de la Administración, a través de los Servicios Sociales. Por eso Equo Rota, presenta ante el Pleno del Ayuntamiento de Rota una moción que propone el debate y aprobación de los siguientes
ACUERDOS
1º.-El Ayuntamiento de Rota modificará el Reglamento del Servicio Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Depuración de Aguas Residuales con objeto de introducir bonificaciones y exenciones en el recibo del agua para familias con ingresos por debajo del umbral de la pobreza (referidas al mínimo de agua necesaria para una vida digna: 30 o 40 litros de agua por persona y día. ) La modificación del Reglamento incluirá la prohibición de que la empresa concesionaria del servicio de abastecimiento realice un corte del suministro por impago a ningún usuario particular sin haber recabado un Informe previo de los Servicios Sociales del Ayuntamiento que lo autorice. De la misma manera, se incluirá la obligación de la empresa concesionaria de informar al Ayuntamiento periódicamente del número de usuarios en situación de impago, así como de los cortes de suministro realizados
2º.-El Ayuntamiento de Rota instará a las empresas suministradoras de luz y gas a no realizar cortes de suministro por impago a aquellas familias en situación de dificultad económica sin disponer previamente de un Informe de los Servicios Sociales del Ayuntamiento, y en ningún caso durante los meses de noviembre a marzo. Los contratos de suministro de todas las dependencias municipales quedarán supeditados al cumplimiento de estos requerimientos por parte de las empresas suministradoras.
3º.-El Ayuntamiento de Rota instará al Gobierno de España a que se regule por ley el acceso de todos los ciudadanos a las fuentes de energía y al agua, garantizando una cobertura mínima básica e impidiendo el corte del suministro en aquellos hogares que no puedan pagar la factura, al menos hasta que se tramiten las pertinentes ayudas sociales.
4º.-El Ayuntamiento de Rota pondrá en funcionamiento, recabando la colaboración del resto de administraciones, un plan de ayudas para la rehabilitación energética de viviendas y la instalación de equipos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, que contribuya a la disminución de los costes energéticos de los beneficiarios y estimule la creación de empleo en la ciudad.
 
 

 



 


  



 



  

martes, 7 de enero de 2014

#RescataEuropa para la Ciudadanía.Energía 2.FRACKING


Este resumen no nace con la intención de explicar concienzudamente el significado, procesos y consecuencias de la extracción de gas mediante fractura hidráulica (fracking),aunque te puedes informar profusamente aquí, donde encontrarás información de las presentaciones que explican el proceso,y que fueron la base de la conferencia que impartí en Segovia al respecto, sino más bien  resumir dos años de lucha contra este proceso, que consideramos perpetúa el consumo de combustibles fósiles hasta sus últimas consecuencias, suponiendo un retroceso en materia de investigación de las energías renovables, que satisfagan nuestras necesidades en el futuro, y que, por tanto,  insiste en mantener un modelo ya acabado y obsoleto, contaminante ,caro y destructor del entorno para las futuras generaciones. 

En el año 2012 tuvimos constancia por vez primera de los permisos de investigación concedidos en Andalucía



  Tanto a nivel autonómico (Naranja: Permiso Vigente, Azul: Permiso Solicitado) como nacional (Verde: Permiso Vigente, Rojo: Permiso explotación gas convencional) .


Estos mapas nos pusieron sobre aviso, y nos indujeron a estudiar y mejorar el conocimiento de esta técnica de extracción, para saber a lo que nos enfrentábamos y lo fuimos conociendo a través de técnicos especialistas como geólogos ,ingenieros y la no menos impactante visualización del documental, candidato al Oscar 2011, GASLAND de Josh Fox (a quien tuve el privilegio de conocer en Bruselas en las jornadas sobre fracking organizadas por el PVE)

En los inicios de 2013 contábamos ya con el conocimiento, y nos pusimos manos a la obra para difundir la barbaridad que se nos venía encima.
Se creó la PALF (Plataforma Andalucía Libre de Fracking) en Febrero 2013 y la CALF (Plataforma Cádiz Libre de Fracking) en Marzo 2013 con los objetivos siguientes:
.-  dar a conocer el fracking a la ciudadanía a través de prensa

.-  organizar debates y conferencias que desarrollaran más explícitamente las explicaciones técnicas del fracking

.- difundir los problemas medioambientales que podría generar, organizando videoforums, proyectando el documental Gasland. 

Teníamos el firme convencimiento, que si conseguíamos involucrar en el conocimiento a la ciudadanía, esta podría a su vez incidir en los municipios, para que estos se declarasen libres de fracking. 

Para ello iniciamos una segunda fase, de carácter político, redactando un modelo de moción para presentar primero en las poblaciones en las que tuviéramos activistas  y posteriormente en el resto.

Para ello tuvimos reuniones y charlas con cargos electos municipales de PSOE, IU , EQUO y otras formaciones locales a fin que hicieran suya la moción y la presentaran en Plenos de toda Andalucía.

A día de hoy creemos que el éxito ha sido importante, habiéndose aprobado en Ayuntamientos diversos y en tres diputaciones provinciales: 

Administraciones andaluzas declaradas libres de fracking:

CÁDIZ

Ayuntamiento de Barbate 

Ayuntamiento de Conil 

Ayuntamiento de Castellar de la Frontera 

Ayuntamiento de Medina Sidonia

Ayuntamiento de Olvera 

Ayuntamiento de Puerto Real 

Ayuntamiento de Rota   

JAÉN

Ayuntamiento de Porcuna

Ayuntamiento de Torreperogil 

Ayuntamiento de Sabiote

Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo

Ayuntamiento de Villacarrillo

Ayuntamiento de Baeza

Ayuntamiento de Benatae

Ayuntamiento de Canena

Ayuntamiento de Andujar

Ayuntamiento de Jódar

Ayuntamiento de Lupión 

SEVILLA

Ayuntamiento de Almensilla

Ayuntamiento de Camas

Ayuntamiento de El Viso del Alcor

Ayuntamiento de Gerena 

Ayuntamiento de Guillena 

Ayuntamiento de Dos Hermanas
CÓRDOBA 
Ayuntamiento de Montoro
Ayuntamiento de Palma del Río
DIPUTACIONES 

Diputación Provincial de Sevilla 

Diputación Provincial de Córdoba

Diputación Provincial de Jaén

EN TRÁMITE DE DECLARARSE LIBRE DE FRACKING

Orcera (Jaen),  Lora del Rio (Sevilla).

A su vez, a nivel autonómico, se presentó el 22 de Marzo una PNL a través de IU, con 4 puntos para intentar conseguir que toda Andalucía, se declarase libre de fracking como ya se han declarado Cantabria, La Rioja y Navarra.
De ellos,dos se aprobaron en Comisión el 28 de Mayo, (pag 26),pero no contentos con ello, se insistió y en sesión Parlamentaria de la Junta de Andalucía se aprobó el 3 de Octubre la declaración de Andalucía Libre de Fracking.

Indicar al respecto dos cuestiones, la primera que la declaración no incluye los permisos de gas convencionales y apostamos por una legislación más restictiva como la de La Rioja o Navarra y la segunda que ahora toca al Gobierno Andaluz desarrollar la ley al respecto.

Finalmente en el mes de Diciembre tuvimos noticias de la suspensión o disminución del territorio, en algunos permisos ya concedidos , concretamente: 

.- Permisos de fracking en Cádiz denominados Calderín y Horquilla quedan suspendidos 10 diciembre 2013
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/20/pdfs/BOE-A-2013-13394.pdf

.-Permisos de Fracking en Jaén denominados Ulises 2 y 3 reducen su extensión de permiso un 38% del terreno 17 diciembre 2013
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/249/14

.-Permisos de fracking en Sevilla denominado Penélope disminuye un 43% su extensión de permiso 17 diciembre 2013.
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/249/BOJA13-249-00004-20591-01_00039173.pdf

Por todo este histórico, 2014 se presenta con la ilusión de conseguir, no solo abolir totalmente los permisos sino de introducir más restricciones medioambientales a toda técnica de perforación para extracción o almacenamiento de cualquier hidrocarburo fósil en línea con la resolución de Korbach, que el PVE ha propuesto en Bruselas. 

Será un año duro, de confirmación de las diferentes Plataformas, y, suponemos, el año que la legislación vea la luz, reafirmando que la lucha por obtener energía, debe ir supeditada a las nuevas tecnologías, cuidando el medio ambiente para nuestra especie y las demás con las que convivimos en este Planeta y siempre teniendo en cuenta en nuestros actos,el equilibrio entre el respeto a las generaciones futuras, los principios de eficiencia energética y la sostenibilidad futura del sistema. 

!!ANDALUCIA LIBRE DE FRACKING YA¡¡