INDIGNADO ACTIVISTA, REBELDE SOLAR Y RADICALMENTE DEMOCRÁTICO

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Después del 10N, reflexiones y valoraciones de un candidato

Tras una corta pero intensa campaña electoral, llega el momento de realizar valoraciones desde varias perspectivas, geográficas, políticas y numéricas.

Iniciando por el ámbito más cercano, el de la localidad donde vivo, Rota, la valoración no puede sino ser positiva, dado que la ecología política sigue avanzando pasito a pasito gracias a la coalición Más País-Equo, y las propuestas que defienden la salud de las personas animales y medio ambiente crecen en apoyos, y ya son la apuesta de 280 personas en la localidad, a las que nuevamente agradezco la confianza depositada en nuestro colectivo verde, son casi el doble de los apoyos obtenidos en las elecciones municipales de Mayo de este año, última cita valorable al concurrir como EQUO, y no en la coalición Unidas Podemos, como en los comicios de abril.

A nivel provincial queda demostrado que los resultados no han sido satisfactorios, quedando lejos del reparto de escaños, aunque 11000 votos para ser la primera vez que Más País-EQUO concurre en la provincia, suponen casi el triple que la primera vez que en EQUO concurrimos a unas elecciones generales, en noviembre de 2011, cuando obtuvimos 4300 votos.

Igualmente extrapolable la valoración a nivel andaluz, donde la coalición verde se sitúa como la primera fuerza más votada que no obtiene representación, algo que ha ocurrido ayer en no pocas de las 18 provincias en las que la papeleta verde estuvo presente, que fue elegida por casi 600000 personas, y que por las paradojas de nuestro sistema electoral, el 51% del apoyo obtenido, no ha servido para la consecución de representación en el Congreso.

Seguramente de haber presentado candidatura en todas las circunscripciones, estaríamos hablando casi un millón de votos, y casi la misma representación obtenida, 3 escaños en total, dos por Madrid y 1 por Valencia, lo que vuelve a dar cuenta del injusto sistema de reparto de escaños que contempla nuestra ley electoral. Véase el ejemplo, con todos mis respetos por el gran trabajo realizado, de Teruel existe, que con menos de 20000 votos obtiene representación.

Además se demuestra a nivel nacional, como hemos advertido en la campaña, que la repetición de elecciones no resolvería las claves del entendimiento de un posible gobierno progresista. Queda constatado que no se puede depositar la esperanza en repetir elecciones para responsabilizar a la gente de lo que la clase política no es capaz de realizar. 

Si bien la caída y subida de unos u otros partidos de ambos bloques en número de escaños, no resuelve la ecuación, es cierto que la ultraderecha sigue avanzando posiciones, con el claro peligro que entrañan las formaciones políticas que apuestan por el miedo, la xenofobia y el odio como manera de entender la sociedad.

Espero que se haya aprendido la lección, y que se haga fuerte entre los partidos progresistas, el concepto de que mejorar la vida de la gente, animales y entorno natural, están siempre por delante de los intereses de las siglas, al menos así parece entreverse con la firma del pacto de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, 48 h después del proceso electoral, tras seis meses sin llegar a acuerdos, lo que demuestra la irresponsabilidad de unos y otros durante el verano de 2019.

Más País-EQUO estará siempre dispuesto a ello como repetimos en campaña, con los tres escaños conseguidos nuestros votos apoyarán que se pueda conseguir un gobierno lo más estable posible, aunque a fecha de hoy, las cuentas no salen en primera votación de la investidura, que requiere 176 votos favorables al candidato.

Quizás en segunda vuelta, que requiere más votos favorables que en contra, la posibilidad de conformar gobierno, tras la obtención del PP en Vizcaya de un diputado más en detrimento del PNV, puede ser la siguiente:

.- El bloque de centroizquierda, PSOE, UP, Más País-EQUO, PNV, PRC, BNG, CC y ¡Teruel Existe! lograrían 169 síes.
.- El bloque conservador, liberal y de extrema derecha, PP, VOX, C,s, NA+, junto a los nacionalistas catalanes JXCAT, vascos de EH-Bildu, y los anticapitalistas de la CUP obtendrían 168 noes.
.-Si los 13 diputados de ERC se abstuvieran como hicieron en julio, Sánchez sería investido presidente con un apretadísimo resultado de 168 noes frente a 169 síes, y 13 abstenciones.
Veremos como se materializan estos números en breve.

Para finalizar, en respuesta a los comentarios de muchas personas del entorno de Unidas Podemos, en cuanto a la división del voto en la izquierda por la libre y legítima concurrencia de la coalición verde a estas elecciones indicar que la candidatura de MásPaís-Equo-Compromís-Cha ha obtenido casi 600.000 votos en las 18 provincias en las que presentaba candidatura.
De un rápido cálculo observando los resultados, se deduce que si Más País-EQUO hubiese sumado sus votos a los de Unidas Podemos, con la salvedad de que es enormemente arriesgado afirmar que todos los votantes que han votado a Más País-EQUO estarían dispuestos a votar a Unidas Podemos, el resultado en las 18 provincias es el siguiente:

En Madrid Podemos obtuvo 6 diputados en abril, y ahora se queda en 5 y Más País aporta 2, mejorando la suma por separado.
En Alicante la suma de ambas formaciones obtendría un escaño más del único obtenido ahora por Unidas Podemos.
En el resto de provincias la suma no aporta escaño extra, aunque en Cádiz, Málaga, Barcelona y Bizkaia queda cerca de obtenerse, en el resto de circunscripciones, Granada, Sevilla, Zaragoza, Las Palmas, Tenerife, Castellón, Valencia, Coruña, Pontevedra, Baleares, Asturias y Murcia, queda lejos.

Es decir, en una de las 18 provincias hubiese habido un mejor resultado conformando una sola papeleta, obteniendo un escaño extra, aunque en otra, Madrid, el resultado mejora la concurrencia por separado, por lo que creo que queda demostrado objetivamente, que entre lo que se escribe y se cuenta, y la realidad, suele haber un enorme océano de demagogia.

En vez de buscar las respuestas en el voto unificado y útil, mejor le vendría a la coalición Unidas Podemos, donde encuentro gran número de compañeras y compañeros muy válidos, honestas y trabajadoras, buscar los motivos de la bajada de votos de su formación en otras costas, y no en las playas de sus adversarios más cercanos, de hecho en las provincias donde Más País-EQUO no presentaba papeleta, puede comprobarse que Unidas Podemos pierde más de un punto porcentual de media, lo que demuestra claramente que la bajada de voto en Unidas Podemos no es achacable a Más País EQUO.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Más verde, más libre, más justa, más digna: Más País.


De nuevo en EQUO Verdes, estamos llamados en estos días, a decidir cómo nos presentamos a la repetición de las elecciones generales el próximo 10 noviembre.

Y sí, tenemos el mismo dilema existencial desde 2015, cuatro años pasados entre apoyar confluencias amplias, aprobado en diferentes asambleas federales, autonómicas y algunas locales, y la presentación de candidatura propia como sujeto político verde, independiente y con un programa, ideario y propuestas desde la ecología política, como ya decidimos presentarnos en Andalucía en las autonómicas, y en la provincia de Cádiz allí donde tenemos asambleas locales, a saber, Puerto Real, Rota y Tarifa.

Y sí, tengo mis dudas, pero hago la siguiente reflexión en varios apartados:


1.- En nada se parece la propuesta realizada en coalición por Más País, a la decisión de 2015 en las elecciones andaluzas, donde fuimos dentro de otro partido, Podemos, como independientes, sin asesores, sin comunicación propia, sin marca, sin reparto económico.

Ahora se ofrece ir en coalición, con visualización de marca EQUO en candidatos, en la cartelería de campaña, el logo EQUO en la papeleta electoral, con personas de EQUO en la dirección de la coalición, en la dirección de campaña, en la dirección de comunicación, en la dirección del grupo parlamentario, con asesor asegurado en el Grupo Parlamentario si este se consigue, con reparto de recursos económicos, y según las primeras encuestas, con 1 diputadx asegurado por Madrid.

2.- El programa político está por hacer, y Más País espera de EQUO que sea quien articule las líneas del proyecto, verde, feminista y ecologista, en definitiva, lo que siempre quisimos y por unas u otras razones no hemos conseguido trasladar a la ciudadanía desde EQUO.

Podemos Andalucía en 2015 se apropió de nuestro programa, no trabajamos juntas nunca, no hubo ni una sola reunión.

3.- La velocidad en la toma de decisiones no nos gusta, es contra natura de cómo construimos los verdes, desde la reflexión y el debate, con plazos muuucho mayores, pero es lo que hay, la política a veces te pone un tren en la estación, y las dudas de a dónde va surgen, como es lógico, pero a pesar de estar escaldados con el tren Podemos, la actitud inicial en Más País es completamente diferente, y el argumento político y programático que se anuncia, es hacia el espacio verde, huérfano en España a pesar de nuestra existencia, por tanto me pregunto si coger ese tren verde y ser parte de su recorrido futuro, o dejar pasarlo e intentar construir otro tren verde diferenciado desde EQUO.

Quizás si no lo cogemos ya no se pueda construir, o quizás si lo cogemos, acabemos disueltos dentro. No tengo respuesta a futuro, pero sí estoy seguro que la ciudadanía va a ver a Más País como la opción verde, y prefiero construir desde dentro ese espacio a no poder construirlo nunca

4.- Observando el conjunto, no sólo los puestos en Cádiz u otras provincias, aunque estoy convencido que debería aparecer papeleta verde en todo el estado, ya que EQUO somos una organización implantada en todas las provincias, entiendo y reflexiono políticamente sobre el camino y objetivos de la ecología política, que no es otro que implementar nuestras propuestas en la sociedad.

5.-¡Claro que quiero un EQUO fuerte, que se presente con candidatura propia en el futuro!
Pero ahora lo que se decide es sobre la concurrencia el 10N, y temo que aquellos que han querido hundir nuestro pequeño barco verde desde dentro, lo consigan muy pronto, yendo en candidatura propia, acabando sin representación, sin medios financieros, sin sede, sin votantes.

6.- Observo y veo una opción en Más País, primero para no desaparecer por inanición, segundo para estar desde el inicio en un proyecto que se está elaborando y nos permite co-construirlo, y tercero, ganamos tiempo para reconstruir nuestro partido sin los disidentes que han fracturado el proyecto, que ya han hecho pública su marcha, sea cual sea el resultado democrático y legítimo de las bases de EQUO, así pues, por fin, se podrá desarrollar nuestro proyecto con las premisas iniciales.

Reconstruirnos y ser más fuertes en futuros procesos, está en marcha con la V Asamblea Federal, que sólo será el punto de partida de lo que queramos ser, pero si no conseguimos alguna capacidad económica, algún micrófono que nos de altavoz, algún atisbo de poder cambiar esta o aquella ley, me temo que será reconstruir en la nada, con otro proyecto verde en ciernes, que probablemente nos hará desparecer.

Por eso, estratégicamente, para conseguir seguir existiendo y tener al menos una oportunidad, creo a 26 septiembre 2019, que la mejor opción para el futuro de EQUO es concurrir con Más País el próximo 10 de noviembre.

El tiempo dará y quitará razones.

martes, 4 de junio de 2019

Manifiesto EQUO, ocho años después del 4J

Así empezaba el manifiesto de la fundación de EQUO, emitido el 4 de junio de 2011, ese documento que nos (me) enamoró, y me (nos) impulsó a dar el salto activo en la política:

"Vivimos una profunda crisis económica y ecológica, social y política, en el mundo y en España. Es una crisis sistémica y una crisis de valores, que exige iniciar la transición hacia un sistema basado en la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la participación política activa".

Sin duda el reencuentro de gran parte de la familia verde en España, era y es, un asunto que transciende la política, va más allá de querer ocupar un espacio huérfano de votantes (tan de moda hoy día), observa y resuelve que "desde los planteamientos de la ecología política, la equidad social, la defensa de los derechos humanos y la regeneración democrática y ética", debemos construir otro modelo de sociedad, que se ajuste a los límites físicos del planeta, estado, región o comarca, en todas sus facetas y quehaceres diarios.

El amparo obtenido un par de años después por los verdes Europeos, designando oficialmente a EQUO como miembro del PVE (Partido Verde Europeo) en España,  daría o así debería ser, un reconocimiento a esta cooperativa política con ese membrete global, como elemento superador de aquellos verdes locales o regionales que en su día firmaron el manifiesto 4J.

Nacido al albur de las movilizaciones de aquel radiante y cálido mayo del 2011, en plena efervescencia del No hay pan para tanto chorizo, o el mantra No nos representan, parecería obvio que el discurso narrativo y propositivo verde, basado en los tres pilares ideológicos que proyectan un cambio radical (porque van directos a solucionar la raíz de los problemas), como son el pacifismo, feminismo y ecologismo, tendrían o así deberían haber tenido, un efecto multiplicador en la esperanza de aquellas miles de almas que poblaban las calles y plazas por toda España.

Porque si algo enamora del manifiesto 4J es la sencillez narrativa y la posibilidad real de cambio, en un momento inigualable para ello, convirtiendo a la justicia social (para las personas del presente) y ambiental (para las personas, animales y naturaleza futuras) en postulados sobre los que construir esa sociedad nueva, "frente a las políticas de los partidos tradicionales, EQUO propone recuperar la política como un instrumento de transformación y gestión pública y colectiva que dé respuesta a las pequeñas necesidades y grandes aspiraciones de las personas y la sociedad para hacer posible la felicidad cotidiana dentro de los límites ecológicos del Planeta."

Felicidad, ser feliz, y además, cotidianamente, es un paradigma que rompe (o debería) con muchas de las premisas que se nos inculcan desde niñxs, en un sistema basado en consumir ferozmente, contaminando y esquilmando los recursos, haciendo infelices a otrxs, tanto en el presente como en el futuro.

Ahí hemos (he) tenido la primera dificultad para que el discurso del manifiesto haga caer las fichas de manera fluida y sencilla, porque ni es fluido ni sencillo explicar e inculcar en otros valores, en otras actitudes, que nadan contracorriente al constante fluir de la engrasada, a base de millones de euros diarios, sociedad del consumo.

Esta era denominada por algunos científicos como Antropoceno, en dudoso honor al ser humano tecnológico, capaz de generar cambios a escala planetaria, dejando atrás la era del Holoceno, da signos evidentes de colapso, y ello por sí mismo no sería sino un acicate para que los postulados verdes tuvieran no sólo presencia en las instituciones, sino de estar cerca de gobiernos locales, autonómicos, estatales e incluso europeos. 

8 años después, las calles y plazas resurgen en griteríos, esta vez de la juventud que clama y reclama acción contra el cambio climático, una de las cuatro enormes crisis que nos acechan, junto a la energética, ecológica y ambiental, y que bajo el imprevisible liderazgo de una adolescente sueca, Greta Thumberg, nos debería dar alas propias, para desde el movimiento verde, rememorando el manifiesto del 4J, refundar EQUO, para junto al resto de la familia verde Europea, que empieza a conseguir relevancia política en muchos países, asumir el reto y a la vez el compromiso, que adquirimos todas las que nos enrolamos en esta nave hace ya 8 años, apostar firmemente por la transformación ecológica, social, ética y democrática de la sociedad, porque algo hemos tenido siempre claro, es "tiempo de acción y no sólo de palabras".

lunes, 3 de diciembre de 2018

¿Existen salmones verdes en Andalucía?


Tras 24 h del cierre de las urnas andaluzas, y con el tiempo suficiente para reflexionar sobre los resultados, en primer lugar agradecer a las 15.009 personas que depositaron su confianza y apoyo al futuro verde que representa la papeleta EQUO Verdes Iniciativa Andalucía.
Por supuesto inmenso el honor de obtener el respaldo de 2.055 gaditanas y gaditanos que apostaron por la lista que tuve el placer de encabezar.
Así mismo orgullosa de los 69 avales en forma de voto en mi ciudad de residencia, Rota, villa que siento y aprecio como uno más de los nacidos aquí, en el paraíso.

Sin duda una enorme preocupación recorre mis dedos tecleando este texto, pues repetir la historia es algo que se nos da profundamente bien al ser humano.
El mundo gris y negro que se esconde tras las pinceladas programáticas de la ultraderecha, y las ya conocidas decisiones en recortes económicos, mermando derechos, calidad en servicios públicos, aumento de empleo precario y nula defensa de la naturaleza en nuestro territorio que tanto PP como 
C´s han aplicado cuando han legislado en los parlamentos, me auguran unas navidades angustiado por la conformación del futuro gobierno andaluz.

El discurso del miedo y del odio es una receta de fácil aprendizaje, cuando la levadura de la miseria hace crecer el pastel de la incompetencia social demócrata, tras 40 años de gobierno del PSOE en Andalucía. Su enormes redes clientelares y sus bochornosos casos de corrupción, esta vez no han sido contrarrestadas por la red de seguridad de sus fieles y hasta cierto punto bondadosas bases.

Pero esa miseria también consigue emerger en populismos de izquierdas, aquellos que desde el crecimiento de la tarta, prometen igualar el reparto de trozos entre todas las clases económicas y sociales.

Ambas propuestas nadan muy bien a favor de la corriente de la escasez y desigualdad, y replican relatos que muy bien pudieran escucharse hace 85 años, pero igualmente cometen el error histórico de no adaptar su discurso a los tiempos.

Veamos pues qué proponen los salmones, únicos en adentrarse corriente arriba, desafiantes ante la magnitud del esfuerzo.

Frente al miedo y odio de los unos, y la descorazonadora inviabilidad de crecimiento infinito para resolver la ecuación de los otros, el problema no se resuelve desde la confrontación, sino que debemos explicar lo que está ocurriendo a todo el pasaje de este Titanic en el que viajamos, para poder tomar la decisión correcta, que no es otra que cambiar de rumbo la nave, antes que a toda máquina, se encuentre con el conocido obstáculo de hielo, en forma de crisis ambiental, ecológica y climática.

Poner la música más alta para distraer no sirve (PP-PSOE-C´s), echar por la borda a los supuestos culpables (pasajeros) del rumbo que lleva la nave tampoco (Vox), ni siquiera prepararnos y esforzarnos en salvar personas resuelve (IU, Podemos), porque no hay botes salvavidas para todas.

Está demostrado que a España llega todo un poco más tarde que a Europa, pero allí ya han resuelto la ecuación, las propuestas verdes de la ecología, son las triunfadoras en los últimos procesos electorales, dique de contención de la ultraderecha a la que los liberales, conservadores, social demócratas no han sabido hacer frente, y como solución real al cambio de rumbo urgente y necesario.

Decrecer en consumo y mentiras a la población y crecer en cuidados y explicar la verdad, recetas del éxito de quienes nos afanamos en realizar pedagogía en la política.

Desde EQUO Verdes seguiremos trabajando a favor de la justicia social y ambiental, explicando pedagógicamente la verdad de lo que acontece y ocurrirá en el futuro, única fórmula de tomar una decisión y camino correcto. 
Por eso la transversalidad de la ecología política, frente al caduco sesgo derecha-izquierda, es la única opción posible para evitar el colapso en forma de luchas por los recursos esenciales, alimento, agua y energía, que hoy día ya existen alrededor nuestro.

Un futuro verde e igualitario frente al miedo, odio y violencia que se avecinan.

Eso queremos los "salmones verdes" de Andalucía.

PD: Todo mi cariño y afecto a tantas compañeras que día a día, remontan los ríos de Andalucía

jueves, 16 de agosto de 2018

Adelante Andalucía, tiempo de reflexión y debate para EQUO Andalucía Verdes

Una vez leído el informe de la Comisión de Cooperación Política de EQUO Andalucía Verdes, encuentro que a fecha de hoy, existen muchos factores relevantes sin concretar, que pudieran afectar a la votación que inicia hoy, sobre la inclusión de EQUO Andalucía Verdes en el nuevo sujeto político andaluz Adelante Andalucía.


Teniendo en cuenta que si bien ciertas premisas emanadas de la voluntad de la afiliación en la Conferencia Política, parece se cumplen, no es menos cierto que algunas cuestiones del informe nos pueden llevar, por la poca concreción, a vivir situaciones inciertas en el futuro cercano.

Que el nuevo sujeto político se concrete en una opción electoral en coalición es positivo, así como que la imagen de cada colectivo político sea visible y visibilizada, pero no lo es menos el porcentaje asignado a cada partido en la misma, no sólo a efectos de reparto económico, sino también a la elaboración de listas electorales.

El retorno de los gastos de campaña es algo incluido en los préstamos que a una coalición se asignan desde cada colectivo, si se obtiene como es previsible, representación con cargos electos de dicha coalición, pero las aportaciones del dinero del grupo parlamentario, deben quedar expresadas en el documento que EQUO Andalucía Verdes firme, y ese dato debe ser previamente conocido antes de votar.

Si se repite un 5% como en la coalición federal Unidos Podemos, o es mayor o menor el porcentaje, es un dato que ayuda a tomar posición a la afiliación.

Y no sólo eso, el trabajo postelectoral debe incluir la visibilización de nuestra marca y la presencia dentro del grupo creado para la toma de decisiones en los siguientes 4 años, (Junta Directiva de la Coalición), así como la presencia en el grupo parlamentario de personas de EQUO Andalucía Verdes a cargo del grupo.

Y estos dos elementos, no se concretan en la denominada coordinadora del grupo parlamentario, que no sólo debe existir para resolución de desacuerdos, sino para el trabajo conjunto de estrategia y comunicación políticas, a través de al menos una persona asignada a EQUO Andalucía Verdes en el trabajo diario del grupo.

Siendo valorado positivamente el trabajo conjunto a nivel programático a través de la figura denominada “patios”, en la que seguro las gentes de EQUO Andalucía Verdes aportarán la calidad que atesoran, no es menos importante la presencia en puestos con opciones a ser cargo electo, si bien ello dependerá del resultado electoral que la ciudadanía otorgase a la coalición, la calidad en la aportación en el trabajo programático bien vale para “asegurar” en las primarias conjuntas, una posición de salida, que ofrezca una real diversificación de las opciones de voto al electorado. De otra manera no tendría sentido construir una casa común, como pretende ser la coalición, si finalmente sólo dos de sus inquilinos copan todas las opciones en las listas.


Y leyendo el documento, se expresa que es un “objetivo a concretar en la lista de consenso de primarias”, lo cual tampoco ayuda a tomar una decisión en la futura votación. 


Por todo ello, mi opinión personal es que resulta mejor para nuestro colectivo despejar previamente a la votación, la mayoría de las incógnitas aún pendientes, resultando de ello unas decisiones de este calado más acertadas, con premisas concretas, que con opciones que pueden o no ser finalmente aceptadas, siendo la abstención activa, una respuesta que surge a la pregunta formulada sin bases concretas para posicionarnos; entendiéndose como abstención activa, la posibilidad que dispondrá la afiliación en la herramienta de votaciones junto al sí y al no, como en anteriores plebiscitos.

En caso que dicha opción fuese la respuesta mayoritaria, nos abogaría a seguir el trabajo mandatado desde la Conferencia Política, para confluir con unas premisas claras y concretas, y es por ello que me permito en este mi humilde blog, sugerir que primero se despejen las incógnitas escritas en naranja en el texto que acompaña el correo, y posteriormente demos paso a la votación que decidirá nuestro futuro a corto plazo, basado en hechos ciertos y no en tantas dudas sobre temas diversos e importantes para tomar la decisión favorable o contraria a nuestra inclusión en el espacio político Adelante Andalucía.

Es palmario que la búsqueda de confluencias fue aprobada en la Conferencia Política, y en ello se trabaja y bien desde la Comisión elegida entre todas.
Por ello también se aprobó en Mesa Andaluza participar en el grupo motor de Adelante Andalucía, y allí también se está trabajando bien por parte de las personas designadas.
Por todo ello lo único que falta es tiempo para que ese buen trabajo fructifique en unos acuerdos ( o desacuerdos) que permitan a la afiliación decidir si estar en el nuevo sujeto político andaluz o no.
Los espacios se construyen desde la base o terminan agrietándose, y es por ello que marcar nuestros tiempos se antoja esencial en estos momentos, tan cruciales para la transformación del modelo productivo, energético, fiscal, económico y político.
En la mesa andaluza de julio se acordó iniciar la composición del Comité Electoral de EQUO, precisamente para manejar en paralelo las dos opciones, el sí y el no, de manera que no quedemos fuera del tablero político.
Sin embargo no se ha avanzado en ello desde hace mes y medio que se mandató crear dicho Comité Electoral, necesario sea cual sea el resultado de la consulta.
Esas y otras cuestiones, son las que nos llevan a las prisas por tomar decisiones que deben ser reflexivas, debatidas en tiempo y forma, y finalmente votadas.
Hasta el 8 septiembre no se conformar los primeros borradores programáticos, y siempre podremos votar durante 5 días antes de esa fecha, con las premisas claras y precisas.
Simplemente abogo por darle a la Comisión dos semanas más de plazo para tener más luces que sombras en la decisión.

De ello deriva mi abstención activa, que nuevamente apunto como mi opción de voto en esta consulta, sin conocer los detalles de nuestra posible participación en el nuevo sujeto político Adelante Andalucía.

miércoles, 1 de agosto de 2018

1 de agosto 2018: La humanidad ha gastado todos los recursos naturales que la Tierra puede reponer en un año

Me cuesta repetir posts en mi blog, pero hoy me toca realizar dicho ejercicio, al conocer la noticia que refleja el titular.



La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

En el año de mi nacimiento 1966, la humanidad consumía alrededor de sólo 2 tercios de los recursos naturales disponibles en todo el Planeta. 

El año 1986 fue el último año de equilibrio entre lo que consumimos y dicha regeneración propia.

En 1995 el 21 de noviembre fue la fecha en la que terminamos con todos los recursos.

En el año 2000 consumimos los recursos disponibles el día 1 de octubre.

En 2014 ya los consumimos el 19 de agosto. 

Y este año 2018, hoy 1 de agosto, la humanidad, sobre todo las personas que vivimos en las zonas más ricas del Planeta, hemos gastado todos los recursos naturales que la Tierra puede reponer en un año. 

De aquí a final de año, viviremos a expensas de las generaciones futuras, endeudándolas sin derecho alguno.



Debe ser que no ha interesado mucho saber el precio de una ave, un reptil, una retama o un mamífero, es más, me atrevería a decir, vistos estos datos, que la vida humana se valora en este sistema, por la capacidad de producir y consumir que tenemos como individuos, y no por el simple hecho de ser una persona humana.
Necesitamos casi tres Españas para mantener nuestras necesidades de consumo y si el resto de seres humanos vivieran con el mismo modelo como el que vivimos hoy en España, necesitaríamos 2,1 planetas Tierra para sostener este sistema.




Esto no significa que a partir de mañana no tengamos alimentos, agua, energía o materias primas disponibles, significa que, a partir de mañana dichos recursos los estaremos tomando “prestados” de los recursos que necesitarán las futuras generaciones de nuestra especie para sobrevivir.

Aparte del egoísmo implícito que supone esta situación a nivel moral, el colapso civilizatorio que prepara este escenario, es contrario a lo que cualquier especie tiene firmemente anclado en su carga genética: reproducirse procurando los recursos necesarios a sus descendientes para poder perpetuar su especie.

Estamos inmersos en una profunda crisis que es económica, política, social y ambiental. En suma una crisis sistémica y civilizatoria que amenaza  nuestra supervivencia directamente y  choca contra los límites del planeta, debido a  la quiebra del crecimiento infinito como modelo a perpetuar.


Nuestros gobiernos renuncian a las políticas medioambientales, como si la naturaleza no fuese el sustento de la economía y de la propia vida.

Renuncian a hacer frente al cambio climático y la desertización,  parando en seco la transición hacia las energías renovables.

Gobiernos que no han tomado lecciones de los errores del pasado y siguen profundizando la agresión al paisaje y el territorio, continuando inversiones en grandes infraestructuras para el automóvil, trenes de alta velocidad, manteniendo vigentes los planes urbanísticos desarrollistas que multiplican el suelo ya urbanizado, y poniendo en marcha la legalización y consolidación del fenómeno de urbanización ilegal que ha dejado crecer sin control en las costas españolas.

Gobiernos que no hacen nada para revitalizar los ríos que estamos dejando morir.

Gobiernos que no hacen nada efectivo para detener la erosión y contaminación de nues­tros suelos fértiles y nuestros acuíferos; que no hace nada por disminuir la pérdida de calidad de nuestro aire, la contaminación acústica, lumínica y electromagnética. 

Gobiernos que no frenan, sino todo lo contrario, la plantación en nuestros suelos de alimentos modificados genéticamente, convirtiendo a España en un laboratorio de las empresas multinacionales dedicadas a dicho negocio como Monsanto, Syngenta o Bayer.

Gobiernos, que como el andaluz, quieren volver a aplicar la extracción de gas por métodos de inyección de líquidos contaminantes en el subsuelo,(Fracking), en vez de prohibirlos por y para siempre.

Así las cosas. La Tierra no entiende de apuestas de casino ni de regateos de comerciantes avezados.

                                         
                            ¿Actuamos? ¿O esperamos al colapso? 
                               Cuidemos el lugar dónde vivimos.
     
COMO NO HAY PLANETA ALTERNATIVO,DEBEMOS BUSCAR MODELOS ALTERNATIVOS, Y LA ECOLOGÍA POLÍTICA LO PROPONE Y EQUO LO DEFIENDE EN LAS INSTITUCIONES Y EN LA CALLE

jueves, 19 de julio de 2018

Playas o casas, ¿Qué queremos salvar antes del naufragio?

Hoy he realizado esta intervención en el pleno del Ayuntamiento de Rota, que por su interés como documento en el futuro, me atrevo a colgar en esta entrada de este sencillo blog personal.

Hace justo un año EQUO Rota Verdes emitía el siguiente comunicado:
“Tras el inicio de las obras de dragado para la regeneración de la playa de la Ballena que el Gobierno central está acometiendo, desde Equo Rota Verdes consideramos que es una actuación en la que se invierte mucho dinero, alrededor de 2,5 millones que además de no poner solución al problema real de regresión del litoral, conlleva mucho esfuerzo económico y energético que se esfumará con el primer temporal que llegue a nuestra costa”. +ínfo aquí
No, no es un ejercicio de adivinos avanzados, es una lectura de los informes científicos que nos dicen que los temporales serán cada vez más virulentos y con una mayor periodicidad.
Desgraciadamente meses después se esfumaron los 2,5 millones, la arena, y el esfuerzo económico que aportaron todos los españoles con sus impuestos. +Info aquí
Evidentemente dragar el fondo oceánico para aportar arena a la playa no es la solución, es una tirita muy cara para un enfermo diagnosticado de una grave enfermedad conocida como Cambio Climático.
Pero es que además de ser cara e inútil, esta tirita destruye el ecosistema marino, empeora por tanto las condiciones naturales de la playa, y apaga el fuego con más gasolina, la que convierten en emisiones de CO2, que es la causa principal de la enfermedad, la maquinaria necesaria para llevar a cabo el aporte de arena.
Se entiende que el equipo de gobierno solicitase de manera urgente a los organismos competentes las reparaciones de los desperfectos causados, no así el nuevo aporte de arena a la playa.
Y sin duda echo en falta la solicitud de los estudios que puedan de manera urgente, dar los datos para iniciar actuaciones que realmente minimicen los daños, que aún serán más graves en el futuro.
Hay que conocer los cambios en las corrientes producidos por espigones y puertos y saber la manera natural que tiene el mar de mover los bancos de arena, para convertir en aliadas dichas construcciones que pudiesen incluso acometerse para mejorar el aporte natural de arena a las playas.
Hay que preguntar y preguntarse, el motivo por el que las cuencas fluviales ya no aportan arena a las costas con la misma intensidad, y estudiar el impacto de regadíos para agricultura y ganadería intensivas en dicha falta de aporte arenero, porque la gestión hídrica quizás resulte un factor a tener en cuenta, y los miles de pozos ilegales que colmatan las capas freáticas no ayudan.
Y sobre todo hay que empezar a abrir el debate sobre si queremos tener unas playas en perfecto estado o defender las propiedades privadas, es decir campos y casas de la gente.
Porque volviendo a los informes, ni lo dice EQUO ni los ecologistas radicales, es el instituto metereológico americano, quien en sus mapas de predicción sitúa a Rota bajo las aguas del Atlántico en 2050.
Y para evitar lo uno y lo otro, es decir seguir teniendo playas y gente que las pueda disfrutar, hacen falta quizás, tiritas mucho más caras que las de un simple dragado.
Hay que empezar desde el liderazgo político a decir a la gente lo que está ocurriendo, no ponernos la venda en los ojos, ni actuar con paños calientes, hay que iniciar la transición necesaria en muchos ámbitos para conseguir detener o ralentizar la subida del mar, y hay que llamar a todas las puertas y solicitar la misma ayuda urgente que se hizo tras el temporal, porque quizás el siguiente, o el siguiente, o el siguiente, no se limite a dejar con menos arena las playas.
Confío, quizás demasiado, que el acertado ministerio de transición ecológica creado por el gobierno de Pedro Sánchez, ayude en estos menesteres, y seguro que la figura de Teresa Ribera, escucharía atentamente este relato que hoy expongo.
Seamos pues valientes y lideremos tanto la transición urgente y necesaria para minimizar los impactos del cambio climático, como las actuaciones necesarias para defender a las personas.
Porque no hay planeta B a donde ir, ni tampoco habrá una Rota B donde vivir, si esta yace bajo las aguas del mar dentro de tres décadas.

Mateo Quirós interviene en el pleno de Rota (Cádiz)

miércoles, 21 de febrero de 2018

Bono Social Eléctrico, ¿truco o trato?

Con la entrada en vigor en octubre de 2017 del Real Decreto 897/2017 cambian los requisitos para tener derecho al Bono Social eléctrico.
No voy a pararme en reflexionar por los requisitos anteriores, que pueden distraer al lector, simplemente indicar que el derecho a percibir el anterior bono social según la potencia contratada en la vivienda (inferior a 3Kw), era injusto socialmente, ya que muchos beneficiarios de la ayuda la disfrutaban en segundas viviendas (aunque debía constar ser la vivienda habitual) en las que contrataban poca potencia, la justa para residir en meses que no requieren de calefacción, apoyados en el gas para agua caliente sanitaria.

Entonces, ¿el nuevo Bono Social es justo?

Vamos a desgranar las opciones.

En primer lugar para tener derecho al Bono Social tienes que estar en el mercado regulado en la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), es decir, que si por algún motivo cambiaste a comercializadora en el mercado libre, debes primero regresar a las comercializadoras de referencia, sí, las del Oligopolio Eléctrico que son quienes legislan en realidad, para sus propios intereses:



Empezamos a vislumbrar que no es tan justo, ya que para acceder a los descuentos, sólo puedes elegir 5 comercializadoras de los cientos que existen.

En segundo lugar, para tener derecho al Bono Social debes ser titular del contrato en tu vivienda habitual, y una potencia contratada menor de 10 Kw.

En tercer lugar, se mantiene el descuento sólo en la parte variable de la factura, es decir, en el consumo eléctrico, dejando fuera del descuento la parte fija de la factura, es decir, el abono de la potencia contratada. Teniendo en cuenta que este último parámetro ha sufrido considerables subidas en los últimos años, supone de facto que aproximadamente el 60% de la factura (dependiendo del consumo puede ser incluso mayor el porcentaje, sobre todo y paradójicamente, en familias que ahorren energía y tengan consumos bajos) no entra en los descuentos del Bono Social. 
Por tanto, se puede decir claramente que el nuevo Bono Social no es justo medioambientalmente, porque no tiene en cuenta el ahorro en el consumo ni la eficiencia energética. 

En cuarto lugar, se establecen tres categorías de clientes para el cálculo del Bono Social:
 cliente vulnerable, vulnerable severo y vulnerable severo en riesgo de exclusión social.

En todos los casos el nuevo Bono Social establece novedades con respecto al anterior; la primera, tiene en cuenta el nivel de rentas de la unidad familiar para establecer la categoría del cliente que lo solicita, en segundo también tiene en cuenta la composición de dicha unidad familiar, si es una persona que vive sola, en pareja, pareja con hijos, familia numerosa, pensionista del Sistema de la Seguridad Social, e incluso tiene en cuenta circunstancias especiales que aumenten la vulnerabilidad, como son, discapacidad mayor o igual al 33%, ser víctima de violencia de género o ser víctima de terrorismo.

Estas premisas entran dentro de la justicia social que se le supone a un bono con dicha característica principal, y resulta mejor parámetro ponderador que el simple hecho de la potencia contratada en la vivienda, pero tiene sus contrapartidas.

La primera, el papeleo a todas luces excesivo para realizar la solicitud.
El trasiego por las administraciones de justicia, hacienda, ayuntamiento, servicios sociales locales o autonómicos, seguridad social, se convierte en un "vía crucis" obligado para la persona que quiera solicitar el Bono Social.

La segunda, el Bono Social contempla límites de consumo, a partir de los cuales no se obtiene ningún descuento, tanto en el cliente vulnerable, como en el vulnerable severo, teniendo ambas categorías profundas diferencias en el nivel de rentas.
Tampoco ayuda a la justicia social que se le supone, aún teniendo en cuenta la unidad familiar para el cálculo del consumo máximo bonificado, porque excluye otros tipos de energía que un cliente pueda tener en su hogar, gas para cocinar o producir agua caliente sanitaria, chimenea de biomasa o pellets...

Esto profundiza la desigualdad del Bono Social eléctrico, dado que el consumo no es el mismo, si la cocina, calefacción y el agua caliente sanitaria funcionan por ejemplo con gas, que tener todos los sistemas de consumo eléctricos, dándose el caso que una familia no supere los consumos bonificados, y otra los supere claramente, en función de las diferentes energías que llegan a su hogar.

Además, al no existir ningún bono social para esos otros tipos de energía consumibles en un hogar, puede ocurrir el escenario en el que las familias opten por la electricidad como único recurso energético en su hogar, sin tener la instalación correctamente preparada, e incluso en este caso, teniendo que subir la potencia contratada en la vivienda, que como ya he indicado, es la parte fija de la factura que no entra en el descuento del Bono Social, y además en porcentaje, es la parte más cara que pagamos.

A continuación unos cuadros resumen de las diferentes clases de clientes, según nivel de rentas, unidad familiar, situaciones especiales, porcentaje de descuentos y máximo consumo bonificado en cada caso.

       CLIENTE VULNERABLE


                                                         CLIENTE VULNERABLE SEVERO


Y finalmente los clientes vulnerables severos en riesgo de exclusión social, que son aquellos clientes vulnerables severos que están siendo atendidos por los servicios sociales de una Administración autonómica o local que financie al menos el 50% del importe de su factura. Estos clientes no sufrirán cortes de luz por impago de facturas y obtendrán un 40% de descuento sin límite máximo de consumo bonificado.


Así que ya sabes, para solicitar el nuevo Bono Social debes tener contratada la tarifa PVPC, en una de las cinco comercializadoras de referencia, recorrer varias administraciones que certifiquen toda tu situación económica, familiar, social, rellenar el impreso de tu comercializadora y enviarlo por fax, correo postal, en las oficinas, por correo electrónico o a través de la web, para obtener el descuento del 25 o 40 %, sólo en la parte variable de tu factura, y por los consumos máximos que establezca tu categoría de unidad familiar.

Si finalmente eres considerado consumidor vulnerable, debes saber que el 25% de los primeros 100 Kw al mes consumidos, máximo consumo bonificable si vives sólo o con pareja sin hijos, es el descuento que te van a aplicar, 25 X 0,125 euros el Kw (precios medios de febrero 2018 en la tarifa PVPC sin discriminación horaria), o sea 3,13 euros de descuento mensual (+ impuestos).

Y el Bono Social debes renovarlo, cumpliendo todo este proceso, cada dos años...